Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso crucial en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. mas info Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la metodología se modifica según del tipo de voz. Un equívoco corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz óptima. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del aire, se sugiere llevar a cabo un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.